sábado, 21 de febrero de 2015

Productos de la colmena


LA MIEL

La miel, es la sustancia o alimento más dulce que podemos obtener de la naturaleza.
La elaboran las abejas a partir del néctar de las flores y de otras exudaciones de las plantas.

Las abejas pecoreadoras, especializadas en buscar estos dulces líquidos, lo transportan en el buche hasta lacolmena.
Se considera miel, cuando las abejas almaceneras han quitado al néctar el exceso de humedad, bien ventilando las celdillas donde está depositado o por la acción de la trofalaxia, aportando sustancias específicas en el transcurso de pasar el néctar unas a otras por sus órganos bucales.
 

La miel depositada en las celdillas, necesita un tiempo para que madure. Las abejas, cuando consideran que el néctar ya está concentrado, cierran los alvéolos, sellándolos con un opérculo de cera virgen; así, la miel se conservará largo tiempo hasta que las abejas la necesiten para consumo propio o se extraiga para el consumo humano.

La miel es el único alimento que no necesita conservantes y a su vez es conservante de otros alimentos, gracias a que es higroscópica, propiedad que impide la proliferación de bacterias.

COMPOSICIÓN DE LA MIEL
En la miel se pueden encontrar unas 150 sustancias distintas.
La miel está compuesta fundamentalmente de hidratos de carbono en forma de azúcares simples y compuestos. El porcentaje de azúcares en la miel suele ser como mínimo del 80%, el resto es agua y otros elementos.
El porcentaje de azúcares del néctar varía en función de la flor que lo exuda, está comprendido entre un 4% y un 60%. Algunas flores como el diente de león, pueden dar un néctar con una concentración del 60% o superior.
En la mayor parte de los nectarios de las flores, el azúcar predominante es la sacarosa, pero suelen tener proporciones similares de glucosa y fructosa, al margen de pequeñas cantidades de otros azúcares simples y compuestos.
 
De los azúcares simples destaca la fructosa (38 %- 42%) y la glucosa (32%-35%), así como la galactosa.
En los disacáridos (5%), destaca la sacarosa o azúcar blanca, compuesta de fructosa y glucosa, con una concentración aproximadamente del 1,5%.
El resto de disacáridos, como la lactosa, compuesta por glucosa y galactosa, la maltosa, isomaltosa, etc., también están presentes en pequeñas cantidades, oligosacáridos no reductores (azúcares superiores), como erlosa, melecitosa, rafinosa, etc.
La fructosa es levemente más dulce que la glucosa y más que la sacarosa. La miel en conjunto es más edulcorante que el azúcar blanco o sacarosa.
En el transcurso del viaje de vuelta a la colmena, las abejas disocian los azúcares compuestos del néctar y los mielatos recolectados, en azúcares simples, fundamentalmente glucosa y fructosa por la acción de la invertida, enzima que incorporan en el buche.
Todas los demás azúcares compuestas los disocian en azúcares simples dentro de su estómago con la ayuda de diferentes enzimas para obtener azúcares simples que son las que utilizan para su alimentación.
La miel, contiene sales minerales de fácil absorción ricas en: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso, cobre, etc.
Las vitaminas presentes en la miel, no se pierden en su almacenamiento, sino que se conservan durante largo tiempo. Destacan las vitaminas A, C, D, E, K, y las del grupo B.
Contiene gran cantidad de enzimas: diastasa, invertida, catalasa, fosfatasa, y otras.
Ácidos orgánicos: málico, glucónico, oxálico, tartárico, láctico, fórmico, acético y otros que le confieren su poder antimicrobiano.
La miel tiene un valor energético de 330-400Kcal/100gr, en función del tipo de miel.
Para hacer cálculos de calorías, se le atribuyen 4 Kcal/gr. al estar compuesta por hidratos de carbono, por lo tanto tiene las mismas calorías que estos.
La diferencia entre la miel y el azúcar blanco está en que en la miel es un alimento natural que ya tiene disociados los azúcares compuestos en simples (glucosa y fructosa fundamentalmente) y contiene otros elementos en pequeñas cantidades que el azúcar blanco no los lleva, además de sustancias bactericidas y antimicrobianas; el organismo humano no tiene que utilizar recursos propios para disociar los azúcares compuestos, por lo que se digieren directamente, ahorrando recursos vitales.
La ingesta de miel proporciona un elevado aporte de fructosa, que se convierte principalmente en glucógeno, (alimento directo para los músculos), este proceso no requiere de la acción de la insulina.
Una cucharadita de miel de 4 gramos tiene aproximadamente 14Kcal, esto hace que la miel sea un edulcorante con gran poder energético y endulzante, similar al azúcar blanco, siendo superior a este en aportes minerales y vitamínicos, además de otros compuestos orgánicos. El azúcar blanco refinado, se obtiene industrialmente con procedimientos químicos, la miel es un producto natural elaborado por las abejas, el hombre solo la retira de los panales y se alimenta con ella.
Porcentajes de azúcares en el azúcar blanco y en la miel por 100gramos
Sacarosa (g)
Glucosa (g)
Fructosa (g)
Maltosa (g)
Azúcar total (g)
Azúcar
96,8
0
0
0
96,8
Miel
1,5
33,8
42,4
4,2
81,9
  
LA CRISTALIZACIÓN
Es importante saber que existen distintos tipos de miel según la flora de la cual proviene. Cada miel posee características distintivas que las diferencian unas de otras.
El color de las mieles depende de las plantas que visitan las abejas, varía desde el blanco casi transparente de la miel de romero o de otras mieles de primavera, hasta el marrón oscuro casi negro de las mieles de tardío, tipo bosque o mielatos de encina.



El color oscuro de la miel no significa que sea de inferior calidad, por el contrario, cuanto más oscura es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y por lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de cuerpos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales.
La miel de color claro es más rica en vitamina A, las oscuras son más ricas en vitaminas B y C y en cuanto a sabor, las mieles claras son más suaves que las oscuras.
 
La presentación para la venta de las mieles puede ser líquida o cristalizada, últimamente se está demandando la miel crema, una miel cristalizada que está acondicionada para que sea fácil de utilizar y extender en las tostadas.
La cristalización de la miel es un proceso natural. Es vital para su conservación. Una miel cristalizada es garantía de conservación durante largo tiempo y contiene todas sus propiedades curativas y alimenticias, además nos indica que no ha sufrido un proceso de calentamiento que la ha degradado, haciéndole perder su frescura.
Lavasteu ización, es un procedimiento de calentamiento y enfriamiento rápido que se hace a la miel para que no cristalice y tenga una presencia siempre líquida en los tarros de cristal. Este procedimiento rompe los cristales primarios de los azúcares impidiendo que sean la semilla de la cristalización natural. La pasteurización suele ir acompañada de la microfiltración que consiste en quitar a la miel todas las partículas que lleva, incluidos los cristales primarios y sobre todo el polen, que siempre debe acompañarla como indicador botánico del tipo de miel.
La pasteurización mata las levaduras, destruye los cristales, un 80% de la invertasa y el 25% de la amilasa, no modifica los azúcares y provoca la formación de hidroximetilfurfural (HMF), sustancia característica de las mieles calentadas o viejas.
 
Miel Cristalizada
La miel cristaliza cuando las condiciones de temperatura están entre los 14-16º C. durante un tiempo, entonces los cristales primarios de los azúcares inician su multiplicación ayudada por las partículas de polen. En este proceso es muy importante la relación glucosa fructosa y la de glucosa agua, así como la cantidad de polen o partículas en suspensión que tiene la miel, tardando más o menos días para iniciarse el proceso.
La miel denominada cruda, es una miel que no ha sufrido ningún tipo de calentamiento previo y se ha envasado nada más obtenerla de las colmenas, suele cristalizar en el tarro, cambiando su aspecto de líquida a sólida.
LAS PROPIEDADES
La miel posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales. Las más representativas se mencionan a continuación:
Es de fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas.
Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos: en el caso de los niños facilita la asimilación de calcio y magnesio.
Posee mayor poder edulcorante que el azúcar
Mejora la conservación de los alimentos.
Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal).
Posee propiedades sedantes (propiedades tranquilizadoras y calmantes)
Es antihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente y febrífuga.
Mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas.
 
Una de las aplicaciones beneficiosas de este maravilloso regalo de la naturaleza es su utilización como ungüento en heridas porque no irrita, no es tóxica, es estéril, bactericida, nutritiva, fácilmente aplicable y más confortable que otros ungüentos.
Se utiliza para el tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados depresivos menores, úlceras, gastritis y quemaduras, entre otras.
Es utilizada para el tratamiento de personas que padecen astenia o estados de cansancio tanto en la esfera física como psíquica y en la desintoxicación de alcohólicos.
Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico.
Estimula el vigor sexual.
Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc "Somos lo que comemos". Cada uno es responsable de lo que ingiere. Tomar conciencia de ello nos da el derecho y el deber de conocer las cualidades y exigir la calidad de los productos que utilizamos en nuestra alimentación diaria.
Propiedades y usos de la miel en la industria de alimentos .La miel contribuye a humectar los alimentos, en especial, los preparados de confitería tales como las masas.
Elimina la sequedad y la porosidad de estos preparados y mejora la textura de los productos horneados, dando la impresión de una apariencia húmeda y brillante en su superficie.
En la preparación de carnes, mediante el uso de la miel se logra un buen punto de gratulación lo que le brinda a la carne una excelente presentación y sabor.
El ácido gluónico que contiene la miel realza el sabor de los preparados, además posee una cualidad interesante que es la de reemplazar al sodio.
La forma de endulzar que posee la miel es muy interesante para aplicarla a la degustación de productos lácteos, por ejemplo, el yogurt con miel, la cuajada con miel, etc.
 
Posee una importante actividad antioxidante, permitiendo la conservación de distintos tipos de alimentos. Es muy útil en el caso de las frutas secas y frescas, pudiendo conservar la ensalada de fruta sin que ésta se oscurezca por la oxidación.
 
Polen
El Polen se recolecta a partir de los estambres de las flores por las abejas pecoreadotas. Es un equilibrante orgánico regulador de la acidez fisiológica, compensador mineral y vitamínico, estimulante de la energía vital, protector del aparato circulatorio y del intestino, es antibiótico, antifatiga, estimulante de las células cerebrales, alimento dietético proveedor de ácidos aminados. El Polen encierra todos los elementos indispensables para la vida de los organismos vegetales y minerales.

El Polen se compone de:

  • Agua ............................ 4%
  • Hidratos de carbono ... 50%
  • Grasas ........................ 5%
  • Proteínas ................... 35%
  • Cenizas ........................ 6%

Además contiene una docena de Aminoácidos esenciales para la vida, así como gran cantidad de sales minerales y oligoelementos: potasio, calcio, magnesio, fósforo, sílice, manganeso, azufre, cloro, hierro, cobre, etc.

La forma correcta de consumir el Polen es la masticación de las bolitas de polen y, a continuación, la ingesta de un vaso de agua. Aunque la forma más normal es la dilución del polen en un líquido, mejor que no esté muy caliente.

PROPIEDADES DEL POLEN

El polen es el alimento más rico que existe en la naturaleza. Es un tónico y estimulante generador de bienestar y euforia

Indicaciones del polen:

  • Es regulador intestinal (estreñimiento y diarreas)
  • Reduce la anemia y aumenta los glóbulos rojos.
  • Es normalizador de funciones hepáticas y de la hipertensión.
  • Corrige trastornos circulatorios.
  • Gran energético en estados de debilidad física y mental.
  • Recomendado para personas con edad avanzada, niños en edad de crecimiento, deportistas.
  • Es muy bueno para la mujer en el periodo de embarazo y lactancia.
  • Actúa como cicatrizante interno (úlceras) y también es vigorizante de la vista.

 

Jalea real

La Jalea Real es la papilla que preparan sin polen las abejas nodrizas, destinada a las que serán reinas de por vida. Este alimento permite a las reinas ser ponedoras de huevos en gran cantidad y las asegura una vida entre 4 - 5 años, frente a las abejas obreras que viven entre 4 - 6 meses.

La Jalea Real se compone de:

  • Agua................................... 66%
  • Proteínas ............................ 12%
  • Grasas ............................... 5.4%
  • H. de Carbono .................. 12.5%
  • Cenizas .............................. 0.8%
  • Materias indeterminadas ....... 3%

Es rica en:

  • Aminoácidos: indispensables para la vida.
  • Minerales: potasio, hierro, calcio, cobre, silicio, fósforo, etc.
  • Vitaminas: particularmente la B; B1, B2, B3, B5, B6, B14, B16, H.

Está recomendada para niños, personas mayores, personas fatigadas y es excelente para la piel.

Dosis:

  • Personas mayores: 50 - 100 miligramos diarios
  • Bebés: 15 miligramos.

La Jalea se toma por la mañana, en ayunas, directamente bajo la lengua.

PROPIEDADES DE LA JALEA REAL

La Jalea Real es estimulante, aumenta la capacidad de trabajo físico e intelectual, rejuvenece mejorando la memoria y la vista. Rebaja el azúcar de la sangre y el colesterol debido al ácido pantothénico. Está indicada en caso de úlcera (duodeno).Su acción vasodilatadora mejora el estado de las personas afectadas de trastornos cardiacos.

La Jalea Real está especialmente recomendada para niños retrasados y prematuros, personas de edad avanzada, para la astenia, frigidez e impotencia sexual.

La Jalea Real fresca debe de conservarse en la nevera o en lugar fresco, evitando que se exponga a la luz.
Cera
Las abejas jóvenes secretan la cera para la construcción de los panales donde viven y almacenan la miel, el polen y la jalea real. Suele ser de color amarillo y cuanto más clara, más pura es.

Se compone de:

  • Monoésteres ........................ 69%
  • Humedad............................. 12%
  • Hidrocarburos.................... 12.5%
  • Ácidos céreos libres........... 13.5%

La Cera se usa en cosmética y farmacia, en la preparación de pomadas, cremas nutritivas, blanqueadoras y máscaras faciales. Masticándola con miel (trozo de Panal) es buena para la sinusitis, para el asma y fiebre del heno.
Propóleo
El propóleo es una sustancia resinosa que recogen las abejas de árboles y plantas y potencian con sustancias propias de ellas. El propóleo junto a la miel, el polen, la cera, la jalea real, la apitoxina (el veneno de la abeja) conforman LA APITERAPIA: como la ciencia que se ocupa del restablecimiento y mantenimiento de la salud a través de los productos de las colmenas.

Las abejas usan el propóleo como material de construcción para cerrar los espacios entre cuadros, entre tapas y rendijas de las colmenas, reducir la piquera y embalsamar-aislar objetos o animales que no pueden sacar de las colmenas (ratones, culebras). También lo utilizan para desinfectarse de sustancias patógenas. Además el propóleo se ha usado desde la antigüedad por diferentes pueblos y culturas: desde el Antiguo Egipto hasta la actualidad.

El propóleo es un principio activo, con propiedades antibióticas, anestésicas, cicatrizantes, de regeneración de tejidos, antiinflamatorias, etc.

En caso de enfermedad, y siempre junto al diagnóstico médico, el propóleo es muy eficaz tanto en la farmacopea como en cosmética. Una ventaja a tener en cuenta es la de no producir efectos secundarios (a diferencia de los antibióticos no naturales) permitiendo una eliminación natural, sin alterar la flora intestinal ni el funcionamiento hepático.

Formas de presentación:

  • Sólida: pastillas para masticar, granos o polvo.
  • Semisólida: pomadas y ungüentos.
  • Líquida: tintura de propóleo

Puede aplicarse por vía interna general, aumenta la inmunidad natural del organismo, reforzándolo contra cualquier agresión en general y ejerciendo funciones reguladoras. En forma líquida, tres tomas diarias, una media hora antes de las comidas, diluido en agua, infusiones calientes, leche... La dosis unas 5-10 gotas. En forma sólida, unos tres gramos diarios.

  • Por vía interna local: gargarismo, inhalaciones y lavados nasales y bucales. (Tintura o extracto de propóleo)
  • Por vía externa local: Aplicar directamente sobre la lesión.(Pomada o ungüento de propóleo)
ALGUNAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL PROPÓLEO
  • Afecciones dérmicas y regeneración de tejidos: quemaduras, heridas, dermatitis, eczemas, micosis, herpes, condilomas y otras afecciones de la piel.
  • En alergología, para tratar asma bronquial y rinofaringitis-laringitis alérgicas.
  • En dolores dentales e hipersensibilidad gingival y en estomatitis y aftas bucales.
  • En gastritis y úlceras duodenales, pépticas y gástricas.
  • En ginecología: micosis vaginal, parasitosis y paiplomatósis.
  • En oftalmología: el glaucoma y las cataratas incipientes y tienen gran efecto en casos de queratitis herpética y distintos tipos de conjuntivitis.
  • En otorrinolaringología: las propiedades de sus componentes lo hacen particularmente indicado para su empleo.
  • En afecciones diversas de las vías respiratorias: tanto en crónicos como en agudos, el propóleo es efectivo para las mucosas nasales, garganta, faringe, laringe, tráquea y bronquios, mediante inhalaciones calientes.
  • En proctología: fístulas anales, perianales y piloniales y en hemorroides.
  • En urología y nefrología proporciona una acción bactericida hacia los estreptococos, proteus y particularmente hacia los eschericia coli.

El propóleo no presenta ninguna contraindicación que pudiera restringir su uso. Únicamente se recomienda tomarlo con precaución la primera vez y observar si aparece algún tipo de alergia al producto
Apitoxina
Se produce en dos glándulas situadas en el interior del abdomen de las abejas obreras.

El veneno de abeja es el principal componente de la Apiterapia, que suele usar el veneno para:








  • Afecciones reumáticas
  • Poliartritis.
  • Ulceraciones.
  • Infiltrados inflamatorios.
  • Hipertensión arterial.
  • Psoriasis.
  • Eczemas.
  • Vasculopatías.

Se aplica por la picadura directa de las abejas o, ya extraído. En inyecciones intramusculares o subcutáneas (siempre con control médico).
 

 

Integrantes de la colmena

Viven en las colmenas formando colonias de entre 5.000 y 50.000 pudiendo llegar a 70.000 individuos en régimen de comunidad; toda su vida la dedican al buen funcionamiento y supervivencia del enjambre. Se llama enjambre al conjunto de abejas obreras con los zánganos y la reina.
Colmena es el habitáculo donde vive el enjambre.
Cada enjambre consta de una sola reina, una cantidad relativa de zánganos y el resto mayoritario, abejas obreras. En el interior de la colmena cada individuo tiene diferentes tareas que realizar.
La abeja reina, es única por colmena, solo ella es fecundada, es la encargada de la reproducción y mantiene unido el enjambre con la emisión de feromonas específicas. Todas las abejas y zánganos de la colmena son descendientes de la reina de ese enjambre. Es alimentada con jalea real y atendida por las abejas nodrizas de su cohorte desde la puesta del huevo hasta el final de su existencia, pudiéndose dilatar hasta los cinco años.
El zángano, es la abeja macho, no tiene aguijón y su función es estar disponible para fecundar a las reinas de otras colmenas o a la suya propia. Empiezan a nacen en primavera de huevos no fecundados y desaparecen en el otoño. El zángano no se alimenta por sí mismo, lo alimentan las abejas con néctar, miel y polen, su expectativa de vida es un poco superior a la de las abejas obreras.
Las abejas obreras son el grupo mayoritario del enjambre, son abejas hembra que tienen atrofiado el aparato reproductor y dedican toda su existencia a perpetuar la especie cuidando de la colmena, atendiendo y alimentando a la reina, fabricando cera para construir los panales, limpiando la colmena, trayendo néctar, agua, polen, resinas balsámicas y defendiendo la colmena de los intrusos además de otras tareas especializadas en función de la edad. Las abejas se alimentan de néctar, miel y polen, su expectativa de vida está entre 40 y 50 días según la actividad y de tres meses en la invernada.
 
 

Como nacen las abejas

 
Un huevo fecundado por la reina y depositado en un alvéolo es alimentado por las abejas nodrizas con jalea real durante los tres primeros días y posteriormente por una papilla a base de miel y polen, al cabo de 21 días nacerá una abeja obrera.
El huevo a los tres días se convierte en larva, desde el 3º al 9º es larva y a partir del 9º las abejas los opercular hasta su nacimiento que será el día 21 desde la puesta de la reina. La larva fabrica un capullo interno de protección dentro del alvéolo o celdilla operculada y a partir de entonces empieza la metamorfosis pasando por las fases de ninfa y crisálida hasta la apertura del alveolo operculado y naciendo como abeja adulta y en su etapa de nodriza.

COMO NACEN LAS REINAS

Si un huevo fecundado por la reina es alimentado más de tres días con jalea real y lo siguen alimentando con más jalea real, las abejas construyen un alvéolo especial mucho más grande y con forma de bellota alargada que se llama reinera o maestril de donde nacerá una nueva reina en la colmena. El huevo (llamado entre apicultores pollo) a los tres días se convierte en larva, desde el 3º al 7 y 1/2 es larva y las abejas lo opercular hasta su nacimiento que será el día 16 desde la puesta de la reina. El día 16 la reina roe el maestril o reinera saliendo como reina virgen, tardará a salir de la colmena para fecundarse entre cinco y quince días pudiendo llegar hasta 25 si las condiciones meteorológicas no son propicias.
 
COMO NACE UN ZÁNGANO

 

 
Las abejas fabrican dos tipos de alvéolos, unos pequeños para el nacimiento de las abejas obreras y donde la reina deposita huevos fecundados y otros más grandes para que nazcan los zánganos y en ellos deposita la reina huevos no fecundados. La reina detecta las dimensiones de los alvéolos y deposita los huevos fecundados o no en función de las dimensiones de los mismos.
Los huevos no fecundados (machos) reciben la misma comida que las larvas obreras. La metamorfosis es la más larga de los tres individuos de la colmena, nacen al cabo de 24 días.
El huevo no fecundado, gracias a la partenogénesis se convierte en zángano.
Cronograma desde la puesta del huevo hasta el nacimiento de cada individuo:
Individuo
Huevo
Larva
Operculado
Pupa
Desarrollo
Nacimiento
Reina
3 días
5 1/2 días
7 1/2 días
8 días
16 días
Reina Virgen
Obrera
3 días
6 días
9 días
12 días
21 días
Abeja Nodriza
Zángano
3 días
6 1/2 días
10 días
14 1/2 días
24 días
Macho Inmaduro
 
LABORES DE LAS ABEJAS EN LA COLMENA
Desde el momento que nacen, las abejas realizan distintas labores y funciones a lo largo de su existencia. En los primeros días después del nacimiento a las abejas jóvenes se reconocen dentro de la colmena por sus movimientos lentos y pausados, llevan abundante pelillo recubriendo todo su cuerpo y son de un color gris más claro que las abejas adultas. Los dos primeros días, realizan labores de limpieza de celdas, calentamiento de huevos y limpieza personal.
De 3 a 5 días de existencia, alimentan a las larvas adultas con una mezcla de polen y miel (también llamado papilla alimenticia).

 
De 6 a 12 días alimentan a las larvas jóvenes y a los huevos recién puestos, se les desarrollan las glándulas hipo faríngeas y producen jalea real con la que alimenta a los huevos los tres primeros días y a la reina durante toda su vida.

También recogen el néctar que traen las abejas recolectoras o pecoreadoras y lo depositan en las celdillas de los panales para convertirlo en miel por medio de la trofalaxia, que consiste en pasar el néctar de una abeja a otra a través de sus piezas bucales y así se cumplen dos funciones, una que es la de evaporar el exceso de humedad del néctar hasta que se convierte en miel que luego depositan en las celdillas y otra que es la de comunicarse entre ellas para afianzar los lazos de identidad como grupo a través de las feromonas propias. También se dedican a comprimir el polen que traen las pecoreadoras en las celdilla habilitadas para ello donde se realiza una fermentación tipo láctico para mejor conservación y convertirse en lo que se llama el pan de abejas para alimentar a las crías. En estos días también limpian en general la colmena de detritus propio de la actividad y sacan al exterior las abejas que mueren en el interior.

 

 
 
 
A partir de los 12 días empiezan a producir cera por medio de unas glándulas cereras específicas que están situadas en la parte inferior del abdomen y salen por los llamados espejos en forma de escamas y que recogen las abejas constructoras de panales hasta más o menos los 18 días. A partir de los 16 días empiezan a salir de la colmena a practicar el vuelo, además hasta los 20 días también defienden la colmena convirtiéndose en abejas guardianas.

 
 
Desde los 20 días más o menos, ya salen al exterior a recoger néctar, polen, agua y propóleos, muriendo entre los 40 y 50 días después de nacer.
Estas labores las van realizando en función de las necesidades de la colmena. Por ejemplo si se necesita producir cera, algunas abejas dejan de hacer funciones de limpieza o de pecoreo y se dedican a producirla.
En resumen estos trabajos se realizan en las 24 horas del día y cuando las abejas no salen al exterior por la noche, la actividad dentro de la colmena no cesa y se van intercambiando las distintas labores en la colmena, ninguna abeja está ociosa, solo los zánganos parece ser que ayudan poco pero aun así realizan funciones de ventilar la colmena, calentar la puesta y también se les atribuye el oficio de aguadores ayudando a las abejas obreras trayendo agua a la colmena. La reina se dedica exclusivamente a poner huevos y cuando no lo hace, en temporada invernal, sí que está ociosa pero cuidada por la cohorte de abejas nodrizas productoras de jalea real que la alimentan y la limpian, tratándola como lo que es, LA REINA DE LA COLMENA .