Un huevo fecundado
por la reina y depositado en un alvéolo es alimentado por las abejas nodrizas
con jalea real durante los tres primeros días y posteriormente por una papilla
a base de miel y polen, al cabo de 21 días nacerá una abeja obrera.
El huevo a los tres
días se convierte en larva, desde el 3º al 9º es larva y a partir del 9º las
abejas los opercular hasta su nacimiento que será el día 21 desde la puesta de
la reina. La larva fabrica un capullo interno de protección dentro del alvéolo
o celdilla operculada y a partir de entonces empieza la metamorfosis pasando
por las fases de ninfa y crisálida hasta la apertura del alveolo operculado y
naciendo como abeja adulta y en su etapa de nodriza.
COMO NACEN LAS REINAS
Si un huevo fecundado por la reina es alimentado más de tres días con
jalea real y lo siguen alimentando con más jalea real, las abejas construyen un
alvéolo especial mucho más grande y con forma de bellota alargada que se llama
reinera o maestril de donde nacerá una nueva reina en la colmena. El huevo
(llamado entre apicultores pollo) a los tres días se convierte en larva, desde
el 3º al 7 y 1/2 es larva y las abejas lo opercular hasta su nacimiento que
será el día 16 desde la puesta de la reina. El día 16 la reina roe el maestril
o reinera saliendo como reina virgen, tardará a salir de la colmena para
fecundarse entre cinco y quince días pudiendo llegar hasta 25 si las condiciones
meteorológicas no son propicias.
COMO NACE UN ZÁNGANO
Las abejas fabrican dos tipos de alvéolos, unos pequeños para el
nacimiento de las abejas obreras y donde la reina deposita huevos fecundados y
otros más grandes para que nazcan los zánganos y en ellos deposita la reina
huevos no fecundados. La reina detecta las dimensiones de los alvéolos y
deposita los huevos fecundados o no en función de las dimensiones de los
mismos.
Los huevos no fecundados (machos) reciben la misma comida que las larvas
obreras. La metamorfosis es la más larga de los tres individuos de la colmena,
nacen al cabo de 24 días.
El huevo no fecundado, gracias a la partenogénesis se convierte en
zángano.
Cronograma desde la puesta del huevo hasta el nacimiento de cada
individuo:
Individuo
|
Huevo
|
Larva
|
Operculado
|
Pupa
|
Desarrollo
|
Nacimiento
|
Reina
|
3 días
|
5 1/2 días
|
7 1/2 días
|
8 días
|
16 días
|
Reina Virgen
|
Obrera
|
3 días
|
6 días
|
9 días
|
12 días
|
21 días
|
Abeja Nodriza
|
Zángano
|
3 días
|
6 1/2 días
|
10 días
|
14 1/2 días
|
24 días
|
Macho Inmaduro
|
LABORES DE LAS ABEJAS EN LA COLMENA
Desde el momento que nacen, las abejas realizan distintas labores y
funciones a lo largo de su existencia. En los primeros días después del
nacimiento a las abejas jóvenes se reconocen dentro de la colmena por sus
movimientos lentos y pausados, llevan abundante pelillo recubriendo todo su
cuerpo y son de un color gris más claro que las abejas adultas. Los dos
primeros días, realizan labores de limpieza de celdas, calentamiento de huevos
y limpieza personal.
De 3 a 5 días de existencia, alimentan a las larvas adultas con una
mezcla de polen y miel (también llamado papilla alimenticia).
De 6 a 12 días alimentan a las larvas jóvenes y a los huevos recién
puestos, se les desarrollan las glándulas hipo faríngeas y producen jalea real
con la que alimenta a los huevos los tres primeros días y a la reina durante
toda su vida.
También recogen el néctar que traen las abejas recolectoras o pecoreadoras y lo depositan en las celdillas de los panales para convertirlo en miel por medio de la trofalaxia, que consiste en pasar el néctar de una abeja a otra a través de sus piezas bucales y así se cumplen dos funciones, una que es la de evaporar el exceso de humedad del néctar hasta que se convierte en miel que luego depositan en las celdillas y otra que es la de comunicarse entre ellas para afianzar los lazos de identidad como grupo a través de las feromonas propias. También se dedican a comprimir el polen que traen las pecoreadoras en las celdilla habilitadas para ello donde se realiza una fermentación tipo láctico para mejor conservación y convertirse en lo que se llama el pan de abejas para alimentar a las crías. En estos días también limpian en general la colmena de detritus propio de la actividad y sacan al exterior las abejas que mueren en el interior.
También recogen el néctar que traen las abejas recolectoras o pecoreadoras y lo depositan en las celdillas de los panales para convertirlo en miel por medio de la trofalaxia, que consiste en pasar el néctar de una abeja a otra a través de sus piezas bucales y así se cumplen dos funciones, una que es la de evaporar el exceso de humedad del néctar hasta que se convierte en miel que luego depositan en las celdillas y otra que es la de comunicarse entre ellas para afianzar los lazos de identidad como grupo a través de las feromonas propias. También se dedican a comprimir el polen que traen las pecoreadoras en las celdilla habilitadas para ello donde se realiza una fermentación tipo láctico para mejor conservación y convertirse en lo que se llama el pan de abejas para alimentar a las crías. En estos días también limpian en general la colmena de detritus propio de la actividad y sacan al exterior las abejas que mueren en el interior.
|
|
|
A partir de los 12 días empiezan a producir cera por medio de unas
glándulas cereras específicas que están situadas en la parte inferior del
abdomen y salen por los llamados espejos en forma de escamas y que recogen las
abejas constructoras de panales hasta más o menos los 18 días. A partir de los
16 días empiezan a salir de la colmena a practicar el vuelo, además hasta los
20 días también defienden la colmena convirtiéndose en abejas guardianas.
|
Desde los 20 días más o menos, ya salen al exterior a recoger néctar,
polen, agua y propóleos, muriendo entre los 40 y 50 días después de nacer.
Estas labores las van realizando en función de las necesidades de la
colmena. Por ejemplo si se necesita producir cera, algunas abejas dejan de
hacer funciones de limpieza o de pecoreo y se dedican a producirla.
En resumen estos trabajos se realizan en las 24 horas del día y cuando
las abejas no salen al exterior por la noche, la actividad dentro de la colmena
no cesa y se van intercambiando las distintas labores en la colmena, ninguna
abeja está ociosa, solo los zánganos parece ser que ayudan poco pero aun así
realizan funciones de ventilar la colmena, calentar la puesta y también se les
atribuye el oficio de aguadores ayudando a las abejas obreras trayendo agua a
la colmena. La reina se dedica exclusivamente a poner huevos y cuando no lo hace,
en temporada invernal, sí que está ociosa pero cuidada por la cohorte de abejas
nodrizas productoras de jalea real que la alimentan y la limpian, tratándola
como lo que es, LA REINA DE LA COLMENA .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario